top of page

Un suspiro de tradición y pedagogía con color

TUMAQUEÑAS

Moreno pintan a Cristo,

morena a la Magdalena,

y morenita a la Virgen

de Bebará y Primavera.

Si vieres comer a un blanco

de algún negro en compañía,

o el blanco le debe al negro

o es del negro la comida.

Morena tiene que ser

la tierra para ser buena

y la mujer para el hombre

Copla del pacífico colombiano

Mulata cartagenera Enrique Grau

http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=8210

Introducción

En el mundo contemporáneo nos encontramos en constantes cambios y formas de reconocer el mundo, siendo estás maneras, diferentes trazos no lineales, ni esquemáticos que permiten el reconocimiento de todas nuestras aptitudes y actitudes ante distintos entornos y contextos; el ser humano esta permeado por diversidad de conocimientos, en donde las capacidades personales se potencian y generan nuevas formas de pensar a favor del desarrollo intelectual, estando presente allí el desarrollo de las distintas inteligencias (Gardner, 1983). Desde los ámbitos educativos formales y no formales, los procesos de enseñanza y aprendizaje están dirigidos a la adquisición y comprensión de conocimientos, para que el sujeto pueda implementarlos en el momento que considere indicado.


A través de la historia la humanidad ha buscado las formas de transmitir el conocimiento, siendo este todo lo que nos rodea, poseemos información en cada lugar, persona y objeto, con los cuales logramos contacto a partir de nuestros sentidos, reconociendo de esta manera diversas formas en la construcción del saber; en la vida contemporánea la relación que tenemos entorno al conocimiento, es un hecho mediado por las nuevas tecnologías tanto en el ambiente digital, como en el ambiente de producción masiva, nos encontramos en una sociedad la cual se sustenta a partir de las especializaciones en el conocimiento (Calderon,1987), siendo este fragmentado en su naturalidad como unidad para el sujeto y su entorno habitual; en los pueblos indígenas y en las sociedades afro descendientes , esta construcción del saber gira alrededor de distintos aspectos, en donde la relación con el conocimiento es totalmente distinta a la de una sociedad especializada, su relación con el saber está ligado a la vivencia cotidiana, a la comunicación con la naturaleza y a la construcción entorno a su comunidad, en donde la cultura hace parte fundamental de la organización, transmisión y apropiación de los saberes, siendo estos en su mayoría tradiciones orales no reconocidas en la construcción de pensamiento pedagógico en la academia.


En Colombia los estudios antropológicos y sociológicos se encaminan en una vía casi permanente alrededor de los estudios de las culturas indígenas, abarcando contundentemente la relación del saber y su construcción a partir de las investigaciones realizadas por universidades de gran reconocimiento nacional, pero cabe preguntarse ¿qué pasa con las sociedades afrocolombianas?, ¿cómo es la construcción del saber en los afro descendientes en Colombia?, ¿en qué punto se encuentra la etnoeducación planteada no desde los confines occidentales, si no desde su propia generación de conocimiento?, ¿qué importancia tiene la transmisión oral como fuente de conocimiento en las comunidades afro colombianas?, siendo estas inquietudes personales, con un hilo conductor para el desarrollo del presente texto, en donde se busca proponer desde un punto de vista humilde, pero a la vez comprometido con el reconocimiento de las comunidades afro descendientes en Colombia, con el desarrollo de saberes y cultura alrededor tradiciones orales como orígenes de pedagogía.


1. Características de los afro descendientes y su educación en Colombia

  • Visiones Del pasado (breve recuento)

Con la llegada de los españoles a América, se originaron cambios sociales y culturales en los territorios donde se implantaron, las comunidades indígenas fueron mutiladas, maltratadas y en gran parte extinguidas, en Colombia los indígenas fueron reemplazados por personas de otro color, de distintas regiones, culturas, con religiones y lenguajes extraños, los cuales se comunicaban a partir de la música de los tambores selváticos, de su cuerpo danzante con múltiples partituras gestuales, los cuales poseían según los españoles, la fuerza que nuestros indígenas no pudieron encontrar tras ser aniquilados con un soplo avaricia, por la riqueza que abarcaba todo nuestro territorio, los negros fueron así traídos a nuestro continente desde el África, los afro descendientes que llegaron a Colombia provenían de lugares como Nigeria y Akán de Ghana en el África central, los cuales al ser de regiones apartadas de dicho continente no poseían un lenguaje que los uniera, estas personas al no comprender el lenguaje de sus otros compañeros de esclavitud retomaron sus tambores, cantos, realizando música de la selva, para alabar a sus dioses de yorubas, interrelacionándose para ser pobladores de un nuevo continente (Zapata Olivella, 2010).


La esclavitud fue el propósito con el cual los españoles trajeron esta raza a América, una decisión bastante cruel por parte de los hombres blancos que creían y aún “creemos” que tenemos el conocimiento y la razón, los negros desde este entonces empiezan a hacer parte de la historia de un continente y de una nación, una nación que desde estos tiempos no les ha brindado su papel en la construcción de lo que hoy llamamos Colombia. Al ser esclavizados entra en papel el dominio de los blancos sobre su capacidad cognitiva influyendo en ellos el aprendizaje de la lengua española y una nueva religión, la cual denominamos catolicismo.


Encontrar personajes intelectuales negros en la escritura de la historia de Colombia es complicado, pues a pesar de estar presentes no se les reconoce; solo algunos casos, como lo es el de Salvador Rizo, quien participo en la expedición botánica, como pintor colaborador de José Celestino Mutis, un hombre el cual representa no solo la fuerza física de esta raza, sino también sus capacidades intelectuales y artísticas, a pesar de ser el mayordomo de Mutis logro formar la que hoy podemos llamar la primera escuela de Artes en Colombia, con 19 pintores a su cargo en el siglo XVIII[1].


La ubicación de los afro descendientes en Colombia se dividió en tres regiones costeras, entre las cuales se encuentra la Zona Insular, la Costa Atlántica y la Costa Pacífica, haciendo de estas comunidades afro descendientes, personas con similitudes y divergencias bastante notorias. Muchos de los negros llegados por el Océano Atlántico se sumergieron por los ríos hasta ubicarse en la Costa Pacífica de Colombia, en donde la producción minera, la pesca y los puertos costeros hacen parte fundamental de la economía del país, esta región fue olvidada por mucho tiempo por los gobiernos, los campesinos afro descendientes situados allí desconocían que era hacer parte de un proyecto territorial, también desconocían lo que era la escuela en Colombia y cuáles eran las políticas educativas entorno a esta.


  • En el presente

Las condiciones actuales de los afro descendientes en Colombia, hacen parte de algunas respuestas del gobierno, en donde en primera instancia se le da nombre a los distintos departamentos de la región costera del pacífico colombiano, como lo son el del Chocó y el Valle del Cauca, sin embargo hasta la constitución de 1991, se les reconoce a las negritudes como personas que aportan a la construcción cultural del país; luego se desarrolla el concepto de Etnoeducación que se estípula en la ley 70/93 en donde por primera vez se habla de educación étnica afro descendiente y sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, la cual debería estar presente en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de las escuelas y los colegios del país, pero hasta el momento, luego de veinte años esta cátedra no se ha implantado en los centros de educación de formación básica, media y superior, siendo esta ley olvidada por el Ministerio de Educación; En los años 80’s surge un grupo de personas preocupadas por la situación de abandono y olvido del estado colombiano hacía las comunidades afro descendientes llamado Movimiento Cimarrón, el cual busca generar una red de profesores que promueva en los centros educativos la Etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afro descendientes, su labor ha sido muy importante, persistiendo ante la discriminación y el rechazo del resto del país.


En la educación básica y media las condiciones para los afro descendientes en especial a los ubicados en la Costa Pacífica, la educación se construye a partir de las escenarios del interior del país y de las políticas desarrolladas por el Ministerio de Educación, siendo en su totalidad enfocada a la adquisición de conocimientos occidentales y occidentalizados, por ende la construcción de la escuela hace parte de sitios en donde los niños y jóvenes permanecen sentados con horarios extensos y el profesor es el transmisor de todo el “conocimiento”, entonces nos encontramos con una escuela tradicional, autoritaria y jerarquizada, en un mundo de pedagogías alternativas contemporáneas; muchos de ellos no tienen acceso a la educación, por la ubicación de las escuelas en sitios muy lejanos a donde habitan. En la educación superior la situación es muy similar y mucho más preocupante, puesto que la especialización del conocimiento occidental con lleva a trasladarse a ciudades con instituciones de educación superior constituidas como Bogotá, Cali, Medellín, etc., en donde persiste la negación, la discriminación y el rechazo a los conocimientos tanto tradicionales, como orales de los afro descendientes, en donde la ignorancia consigue aislarlos.


En varias regiones del país la violencia permea la situación de nuestros niños y jóvenes afrocolombianos del Chocó en la Costa Pacífica y en varios lugares de la Costa Atlántica, muchos de ellos tienen que desplazarse a otras ciudades o pueblos en donde su vida cotidiana es alterada por las nuevas condiciones a donde se dirigen y las demás variables que les afectan (económicas, políticas, sociales y culturales); teniendo en cuenta que las posibilidades educativas para los afro descendientes colombianos en la actualidad son limitadas y casi nulas, los negros llegan a estos sitios para seguir en los procesos de esclavitud contemporáneos de los trabajos y a hacer parte de otros tipos de violencia como lo son la prostitución, el narcotráfico, el asesinato, la mendicidad y demás en donde empiezan a incurrir, cabe aclarar que no pretendo generalizar sobre la totalidad de la población afro descendiente del país, ya que varios de ellos han poseído la oportunidad de transformar estas nociones, siendo de gestores de cambio, como lo es el caso de Fernando Palacios, un afro descendiente que vive en Medellín Antioquía, con descendencia chocoana por parte de su padre, quien se desempeña como fotógrafo, escultor, etnoeducador y gestor cultural en dicha ciudad, Fernando busca a través de la enseñanza lograr que los niños, jóvenes y adultos con diferencias raciales tanto indígenas, afrocolombianas y demás puedan entenderse en un mismo espacio y convivir, tomando el arte como eje transversal en esta relación multicultural.


2. La tradición oral afro descendiente en Colombia

  • ¿Qué es la tradición oral?

La tradición es un suceso que se usa en la trasmisión de saberes, es por lo tanto la herramienta de mediación de los conocimientos de una sociedad y cultura, esta tradición busca manifestarse y prolongarse en el tiempo, siendo recitada, memorizada y repetida, por las generaciones presentes y futuras, difundiendo la codificación de la información desarrollada en los años de esa comunidad. En la tradición oral se comunican conocimientos y costumbres, alrededor de historias, mitos, leyendas, música, técnicas, códigos lingüísticos de la propia lengua de los distintos pueblos (Moss, 1988).


  • LA tradición ORAL afro descendiente colombiana

En la tradición oral afro descendiente de Colombia existen diversas prácticas con las cuales las personas de dicha comunidad se identifican, conforman y constituyen su forma de vida alrededor de sus saberes ancestrales provenientes del África y de la reinterpretación en el contexto Colombiano de la información que contienen sus conocimientos. En las distintas regiones del país como lo son la zona Insular, la Costa Atlántica y la Costa Pacífica, cada una de estas se relaciona, tienen semejanzas y divergencias en las formas de transmisión oral, puesto que sus raíces fueron mediadas por el territorio donde se ubicaron .


Por ello podemos reconocer distintas formas y momentos en donde la tradición oral se encuentra presente en su conformación como sociedad y cultura afrocolombiana. La transmisión oral de estas regiones del país en donde las comunidades afro se hallan presentes, se genera a partir de historias, mitos, leyendas, cuentos, técnicas, música, cantos y danza. Dentro de la transmisión oral de esta información cultural, a las generaciones nuevas se le enseñan estas para que las apropien las difundan en el presente y en el futuro.


En las historias, mitos, cuentos, poesías y leyendas, encontramos la tradición oral proveniente del áfrica, es allí donde se resguardan los relatos místicos y mágicos de la tierra de los orígenes humanos, también en estos se hallan historias de amores, de belleza natural contextualizadas en las selvas del nuevo continente, en donde la memoria se extiende y se sigue construyendo tradición.


El canto a capella al estilo gregoriano, la danza y la música de la marimba (piano de la selva) y los tambores hacen parte también de la tradición oral afro descendiente; en los cantos se recitan letras que han trascendido en la historia de estas comunidades, los cantos son inventados por las cantadoras, las cuales le enseñan a las niñas desde muy pequeñas a cantarlos para que los reproduzcan más adelante, existen cantos diferentes para hombres y mujeres entre estos se hallan cantos alusivos a la fertilidad, a la ganadería y a la pesca en donde el hombre es quien los recita, mientras que en los acontecimientos fúnebres de niños y de adultos, como las décimas, las mujeres son quienes cantan, ellas crean igualmente rondas infantiles las cuales se les enseñan a los niños en forma de juego. En la música y la danza afro descendiente la tradición oral gira alrededor de ritmos con diferentes raíces, algunos provenientes del áfrica que fueron modificados y otros que fueron creados en Colombia teniendo la influencia de estos antepasados negros, los nombres de estos ritmos son extraños y las formas de danzarlos son particulares, entre estos se encuentran el currulao, la juga, la contradanza, la pangora y la mazurca, ritmos que contienen diversos instrumentos de percusión como los cununos (tambores), la tambora, el guasa y la marimba.


Las técnicas de creación de instrumentos musicales y la construcción de la vivienda también hacen parte de la tradición oral afro descendiente, siendo estos la forma de continuar con la costumbre negra.

  • Recopilación de la tradición oral afro descendiente colombiana


Muchas personas se han interesado por la recopilación de la tradición oral afrocolombiana siendo uno de ellos Rogerio Velásquez, etnólogo, novelista, poeta, educador y humanista afro descendiente, quien realizo estudios de antropología etnográfica en el país; la antropóloga Nina Friedemann fue una de las personas más preocupadas por el estudio de las comunidades afro descendientes que tuvo el país, quien creó un fondo visual en donde las imágenes se centran en las actividades de los negros en Colombia, e hizo estudios antropológicos en donde aborda distintos temas de interés. Escritores como Manuel Zapata Olivella, Arnoldo Palacios, Alfredo Banín Romero y poetas como Calendario Obeso, Jorge Artel, han dejado sus textos como fuentes de recopilación para la divulgación y la apreciación de los relatos afrocolombianos.


Aunque muchas cosas de la tradición oral no han sido recopiladas, por su naturaleza inédita, estas se quedan entrelazadas en las ramas de las palmas, entre las olas que llevan y traen los pobladores de estas regiones costeras colombianas, tanto los cantos, las coplas, los conciertos de marimba, los currulaos, las danzas, demás costumbres y saberes se perciben al transcurrir del tiempo; la juventud afro descendiente en muchos casos es consciente de que estas tradiciones deben prevalecer, pero a la vez saben que nos encontramos en un mundo contemporáneo; algunos de estos jóvenes aprenden dicha tradición y la transforman en conocimiento actual, siendo este el caso de músicos que retoman sus raíces africanas y las combinan con tendencias nuevas musicales , por un lado buscan que la música afro descendiente en el país no muera, por otro creen en la necesidad de hacer parte de los nuevos lenguajes que brinda la contemporaneidad. Entre estos músicos podemos hablar del trabajo de Hugo Candelario y el Grupo Bahía, las canciones de Herencia de Timbiquí y de otros grupos un poco más alternativos y arriesgados como lo son Pernett, Bomba Estéreo, Chocquibtown, Ondatrópica, Aluvión, Systema Solar y la Mojarra Eléctrica, entre otros; dentro de la pedagogía cabe resaltar la obra que realiza el maestro Donaldo Lozano en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, quien ha enseñado por más de veinte años en esta universidad sobre las tradiciones, la música y las danzas de la Costa Pacífica colombiana.


  • El estudio del conocimiento en la tradición oral afro descendiente colombiana


En Colombia el estudio de la tradición oral afro descendiente es un ámbito en el cual entran las investigaciones realizadas por los antropólogos y sociólogos, quienes se han remitido a trabajar con los pueblos, para conocer cómo son sus prácticas sociales, culturales, sus comportamientos, costumbres y todas las formas de relación entre ellos y el entorno.

Desde la pedagogía podemos hablar de la existencia carente de los estudios en donde los afrocolombianos y sus tradiciones orales se encuentren presentes, puesto que es necesario empezar a preguntarse por la construcción del saber dentro de este grupo racial, sobre sus costumbres y sus aportes a la cimentación de un proyecto de país, desde puntos de vista críticos, propositivos e innovadores.

3. Hacía una educación de tradición oral afro descendiente

La contextualización sobre cómo se encuentra la población afro descendiente en el país, cuáles fueron sus orígenes y cuáles son las formas de tradición oral hacen parte de una propuesta la cual fundamento en la educación de las comunidades afrocolombianas, que constituye como lo nombré en el capítulo primero al desarraigo, el olvido y la indiferencia por parte del gobierno colombiano, mi propósito es posibilitar que en el país se generen grupos de investigación que estudien estas prácticas de conocimiento, es denunciar y recordarle a nuestros dirigentes y a la comunidad académica colombiana la importancia de la raza negra y de sus saberes en la construcción como país, es propiciar espacios de debate en donde se tenga en cuenta la procedencia de estas personas y porque no que se generen escuelas que rescaten el conocimiento con raíces propias afrocolombianas, por ello hablaré de tres puntos que a mi modo de pensar son fundamentales para reconstruir la formación interétnica afrocolombiana, estos son:


  1. La construcción de escuelas especializadas en la tradición oral afrocolombiana

  2. La etnoeducación

  3. Los docentes de la etnoeducación



  • La construcción de escuelas especializadas en la tradición oral afrocolombiana


Colombia es un país donde la educación se encuentra totalmente permeada por la cultura occidental, por ello es necesario hablar de una educación especializada en donde los afro descendientes tengan la oportunidad de investigar, proponer y generar espacios de enseñanza y aprendizaje dentro de su tradición oral, sus conocimientos y sus costumbres, en donde la importancia de la información que se produce sea relevante en la formación de los niños y jóvenes que se encuentran en la educación básica y media de estos sectores, es necesario construir escuelas y colegios en donde el conocimiento no sea jerarquizado, ni occidentalizado, al contrario que sea un hecho en donde tanto el docente como los estudiantes aprendan en conjunto la tradición oral y esta sea transmitida pero a la vez resignificada y transformada por ellos mismos, pues son quienes tienen el poder de la palabra y del conocimiento detrás de dichas tradiciones.

La educación superior también necesita pensarse frente a las comunidades afrocolombianas, pues no podemos seguirlas negando y olvidando en la historia del país y de la educación del mismo, es prioridad entablar currículos en donde se fomenten los estudios étnicos desde la pedagogía y desde distintas áreas del saber, crear universidades en los territorios de escaso alcance de la educación en donde la cultura de las regiones costeras del país este implícita en la constitución como institución educativa, para así incluirlos en la transformación cultural.


  • La etnoeducación


La Etnoeducación es aquella educación en la cual se halla presente la relación entre los distintos saberes de las comunidades étnicas de una región y de un país, por ello es importante que esté presente en la formación general de todos los habitantes colombianos, ya que sin esta se promueve la discriminación, el racismo y la indiferencia frente a nuestros conciudadanos, la Etnoeducación debería hacer parte de los proyectos estudiantiles institucionales de cada escuela, colegio y universidad de educación formal e informal, pues sin esta la totalidad de una identidad nacional es imposible y más en un país como Colombia donde los regionalismos y las diferencias entre estos son cada vez más notorias y problemáticas.

Las posibilidades que permite la Etnoeducación es conocer al otro e identificarse con él y con sus problemáticas, es a la vez buscar que el otro conozca a los demás pobladores de este territorio y que se reconozcan como parte de un país, como una unidad en donde prevalecen los objetivos conjuntos y no la individualidad; para los afrocolombianos la etnoeducación es también posibilitar que se les brinde un lugar, en donde puedan mostrar y reconstruir sus saberes tradicionales constituidos en la oralidad, llevar al resto del país sus historias, sus cuentos, su música y danza como parte de la cultura colombiana, más no como folclorismo, sino como construcción de conocimiento.



  • Los docentes de la etnoeducación


Un docente de la etnoeducación por su parte debe ser una persona que conozca, investigue y genere pensamiento alrededor de las comunidades étnicas, el cual enseñe y aprenda de sus estudiantes distintas manifestaciones de conocimiento, un docente con la capacidad de escuchar, entender y contextualizar a sus estudiantes, el cual promueva no solo conocimiento especializado, sino conocimiento humano de integración, respeto y proximidad al otro. La labor de los docentes de la etnoeducación es propiciar espacios donde se promueva la interrelación y el cambio de saberes, como las tradiciones orales afrocolombianas y demás expresiones étnicas que se producen en el país, sin olvidar la importancia de los negros en nuestro país y toda su historia borrada para que fuese olvidada.



4. Conclusiones


La apropiación de la cultura de los afrocolombianos hace parte fundamental de la historia de Colombia, por ello es necesario que se implanten y se generen estudios alrededor de la historia y la tradición oral de dicha cultura, ya que sin estos es imposible lograr que los demás habitantes del país los reconozcan como sus iguales, es importante también que cada uno de los colombianos conozca las variantes de la tradición oral de las costas colombianas, para así reconocer cuáles son sus raíces y la constitución de sus costumbres a partir de sus expresiones literarias, poéticas, musicales y danzarías, además se le debe dar lugar a las personas que han tratado de recopilar, mostrar, transformar y generar pensamiento entorno a estas comunidades.


La importancia de construcción de instituciones educativas en donde el conocimiento de los afro descendientes es necesaria tanto para los ámbitos de educación básica, media y superior, ya que allí es donde se deben replantear, proponer y analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la tradición oral negra, el gobierno colombiano por lo tanto debe centrarse en la organización de nuevas políticas en donde se incluya la cultura afrocolombiana y por ende debe proporcionar a los pobladores negros de Colombia las posibilidades para la educación de niños y jóvenes.


Por su parte la Etnoeducación debe ser una política que el Ministerio de educación debe reflejar en cada una de las instituciones de educación formal e informal en donde los estudiantes aprendan a convivir con el otro, sin racismos y sin negaciones, pues la construcción identitaría de un país debe estar en las aulas de los centros educativos. Lo docentes entonces deben estar preparados, generar investigación y procesos de enseñanza y aprendizaje para la educación de humanos por medio de la Etnoeducación.





[1] http://www.mincultura.gov.co/virtual/VisitasVirtuales/visitasv/expedicion_botanica/salvador-rizo.html



Bibliografía

  • Reflexiones en las culturas orales. Alfonso Calderón. Abya Yala. 1987

  • Los archivos. La historia y la tradición orales un estudio del RAMP. William W. Moss y Peter Mazikana. Programa general de las naciones unidas para la educación,la ciencia y la cultura (UNESCO). Archivo general de la nación, Colombia, sistema nacional de archivos. 1997

  • Ensayos escogidos, Rogerio Velásquez. Ministerio de cultura. Ministerio de cultura de Colombia. 2010.

  • Chango, el gran putas. Manuel Zapata Olivella. Ministerio de cultura. Ministerio de cultura de Colombia. 2010.

FUENTES ELECTRÓNICAS

  • http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-82856_archivo.pdf

  • http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/47/TH_47_003_071_0.pdf

  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/nina-s-de-friedemann/

  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/cpacifi2/indicecpacific2.htm

  • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/afro/indice

  • http://movimientocimarron.org/

  • http://academia.edu/3250370/MELVILLE_J._HERSKOVITS_LA_DECONSTRUCCION_DEL_MITO_NEGRO

ENLACES DE INTERÉS

  • http://vimeo.com/16924658

  • http://www.youtube.com/watch?v=4X-DU-ouBOM

  • http://www.youtube.com/watch?v=Gt84HsAQuIk

  • http://www.youtube.com/watch?v=4OI0WwgSuP0

  • http://www.youtube.com/watch?v=ypDJZALBYXA

  • http://www.youtube.com/watch?v=cJfRqLiZqzI

  • http://www.youtube.com/watch?v=8q8yTjGIjno&list=LLDmOse3gTKpYZJ0UwIb8GaA

  • http://www.youtube.com/watch?v=GTN3mJ1OaHM&list=LLDmOse3gTKpYZJ0UwIb8GaA

  • http://www.youtube.com/watch?v=ONCs7iWfzz0&list=UU5ayHgXar7wmKEwepunUYdQ

  • http://www.danzaenred.com/articulo/un-maestro-que-respira-en-familia-el-folclor-del-choco

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page